DISEÑO
La planta física del Instituto Justo Arosemena es una obra arquitectónica de Ricardo J. Bermúdez quien diseñó las instalaciones sacando el mayor provecho de la constitución irregular del terreno de siete (7) hectáreas en el corregimiento Rufina Alfaro de Brisas del Golf.
El campus consta de instalaciones para preescolar, primaria, premedia y media separadas en edificios con sus propias áreas comunes. Las facilidades responden a las más estrictas normas internacionales para personas con discapacidad sirviendo, desde el cuerpo central de la obra, a todos los edificios del campus escolar con rampas y sistemas mecánicos de circulación vertical. Todos sus salones tienen aire acondicionado. Además cuenta con un sistema tecnológico para el control de incendios; circuito cerrado de cámaras de seguridad; planta de tratamiento de aguas residuales; sistema de bombeo de agua potable y planta eléctrica.
Para diseñar la edificación el arquitecto Bermúdez partió de la idea de que “estar en la escuela fuera una sensación y una experiencia de calidad”. De esta manera los estudiantes no solo se sentirían agradables, sino “comprometidos con su escuela”.
Se tomó en cuenta el diseño de un plantel con edificios individuales, rampas para sillas de ruedas, elevadores y mayor comodidad para los estudiantes.
Como norte para la edificación, el arquitecto Ricardo J. Bermúdez consideró las mismas raíces que fueron la semilla germinal del IJA cuando se inauguró y construyó su primera sede en vía Israel, Paitilla, de forma que se hiciera “un homenaje meritorio póstumo a sus fundadores y diseñado para que dure 100 años y más”. En su mente prevaleció la idea de tener la primaria y secundaria y preescolar en edificios independientes. Otro aspecto determinante para el diseño fue que todo tuviera vegetación y estuviera orientado hacia el norte, de tal forma que siempre corriera viento.
LOS DETALLES
El enfoque de la obra es que la persona entre al plantel, camine y todo suceda a su alrededor desde la entrada al edificio. El punto de distribución, que es el corazón de la escuela, es el edificio cilíndrico, visible al entrar y desde el Corredor Norte y en cual se encuentran la Dirección de preescolar y primaria y la Dirección de premedia y media además del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje y el Gabinete Psicopedagógico con acceso a las áreas verdes.
Hay mucho espacio abierto. Al salir de cualquier salón el estudiante se depara con el patio y las áreas verdes. El objetivo es que el estudiante se recluya en sus sitios de estudio y cuando el tiempo y la condición así lo permita, pueda acceder a las áreas de esparcimientos. En cada piso hay baños para damas y caballeros y los pasillos son más amplios que la estructura anterior.
Hay una cancha de fútbol con las medidas de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol) y tiene salida independiente al colegio.
Además cuenta con dos piscina una de 15 metros para las clases de natación del preescolar y una semiolímpica con todos los requerimientos de la FINA para dictar las clases de natación y realizar competencias nacionales e internacionales.
Posee un mini auditorio con capacidad para 250 personas y todas las comodidades necesarias incluyendo la acústica y el sonido para el público que asista a este lugar pueda apreciar y deleitarse con las diferentes actividades culturales y pedagógicas que allí se realicen.
INNOVACIONES
Todo el mobiliario de la nueva escuela es nuevo y moderno. Las sillas de las aulas son ergonómicas. Hay dos enfermerías, una para primaria y otra para premedia y media, ambas equipadas con tres camillas, baño, consultorio médico y vestidor.
En todas las aulas de la sección primaria se ha instalado el sistema T-board o tablero digital interactivo. Este dispositivo convierte cualquier superficie como tableros, telones, pantallas plasma, LCD, monitores y hasta pisos, en una zona apta para proyectar cualquier herramienta de una manera táctil con el uso de un lápiz electrónico. Cuenta con su propio software para la manipulación de herramientas digitales para que el docente pueda realizar presentaciones, dictar sus clases y mostrar los libros digitales. Los estudiantes podrán darle seguimiento a las lecciones en casa y revisar los materiales escolares.
En secundaria (premedia y media) se ha implementado el T-board en algunos salones interactivos y laboratorios.
Los salones de preescolar y primaria han sido dotados de lámparas de luz ultravioleta (UV-C) en las unidades de aire acondicionado. La instalación de las lámparas de luz UV en las unidades de aire acondicionado inhibe el crecimiento de moho en el sistema y actúa como germicida matando 99% de los microorganismos contaminantes que viven en el aire, tales como los virus y las bacterias.
Todas las aulas y espacios principales tienen acceso a internet y están conectados a la red. La escuela cuenta con su propio data center y con un sistema de vocería con bocinas que se comunican con cada uno de los salones.
Los laboratorios de Ciencias Naturales, Física, Química y Biología se han mejorado y equipado con tecnología punta para desarrollar mejor el programa académico. Hay laboratorios de inglés, de lenguas e Informática para todos los niveles.
A solicitud de algunos padres de familia, el departamento de Mercadeo estará reproduciendo las fotos de grupo de cada uno de los niveles de preescolar con su respectiva maestra. Las fotos, tamaño 5X7 fueron tomadas para el anuario del colegio y están en formato digital. Su impresión tiene un costo de B/6.00 (seis balboas) para aquellos que voluntariamente deseen la reproducción. Examine las pruebas y verifique si su acudido esté en la fotografía. Por favor indíquenos vía mensaje a la licenciada Yaribeth Calderón, asistente administrativa de las secciones preescolar y primaria, si desea la foto de su hijo y/o acudido y el número de fotos, a fin de que el departamento de Mercadeo las tenga listas para ser retiradas el viernes 21 de diciembre hasta el mediodía.
Por: Dimas E. Villarreal P.
Psicólogo clínico de niños y adolescentes- Psicopedagogo.
Hoy son muchos los artículos que tratan el tema del bullying (acoso escolar). Muchos hablan de las víctimas, de cómo ayudarlas y sobre todo, qué hacer para prevenir o enfrentar el bullying… pero, ¿dónde queda la historia del acosador? Si existe una víctima, hay un acosador que también necesita ayuda, porque seguramente es víctima de otro sistema. Este es el lado B de la historia que también necesita ser escuchada.
Es necesario quitarnos la venda y mirar más allá de la percibida maldad del acosador. Expresiones como, “ese niño es malo de nacimiento”, no contribuyen a resolver o aminorar el problema. El acosador necesita apoyo y terapia, no solo para él, sino muy probablemente también para su familia.
Como padres es más fácil reconocer cuando nuestro hijo es víctima que mirarlo como el agresor. El reconocer que nuestro hijo es el que intimida a sus compañeros no es fácil para ningún padre y conlleva una etapa de aceptación, para poder ayudarlo desde el entorno familiar.
Los acosadores consiguen ser líderes a costa de otros (las víctimas). En muchos casos, son admirados o temidos por otros niños y adolescentes. Los compañeros que siguen a los acosadores los apoyan fielmente, algunas veces para conseguir estatus en el colegio o sencillamente para evitar ser víctimas: “es más fácil estar del lado del que agrede, a que me agreda a mí”.
Muchas veces pensamos que el acosador es el más popular o el más sobresaliente del grupo, pero en ocasiones, el acosador es sutil, planea muy bien sus actos y puede guiar a los otros a discriminar a sus compañeros o mandar mensajes por internet, con fuerte contendido discriminatorio, para hacer sentir mal a la víctima o sencillamente para canalizar su situación de víctima en diferente circunstancia.
Es común que asumamos que los abusadores vienen de familias con violencia doméstica, sin embargo, también pueden provenir de un hogar permisivo, donde el niño(a) se acostumbró a ser el rey o reina, entonces cuando llega al centro educativo y no tiene la atención que recibe en su hogar, debe encontrar la manera de sobresalir y ganar atención a como dé lugar, sin importar el grado de afectación sobre los demás; es decir, como sea.
En la mayoría de los casos, el acosador es una víctima, solo que en otro entorno, tal como el barrio donde vive, su propia familia o equipos deportivos a los que pertenece, entre otros. Por ello, es fundamental que los padres conozcan a sus hijos para que puedan guiarlos y orientarlos.
¿CÓMO RECONOCER SI MI HIJO(A) ES UN(A) ACOSADOR(A)?
El acosador, usualmente:
El acosador ha aprendido que puede obtener éxito entre sus compañeros y sobresalir en la escuela por sus actos negativos; el humillar a otros le otorga confianza, dominio y control sobre los otros.
¿QUÉ PODEMOS HACER LOS PADRES SI NUESTRO HIJO(A) ES ACOSADOR(A)?
Si como padres no implementamos medidas ante la conducta de nuestros hijos, será más difícil que logran desarrollar empatía durante su periodo de formación y en su vida futura puede involucrarse en actividades poco satisfactorias. Entonces, enseñemos a nuestros hijos valores, empatía, habilidades sociales y constituyámonos en el modelos para que ellos nos imiten. Recuerde que “El principio de la educación es predicar con el ejemplo” (Turgot).
Los invito visitar a conocer el fanspage (página web de seguidores) del movimiento Panamá Libre de Bullying, donde pueden conocer más información y recibir orientación sobre las medidas a proceder ante una situación de bullying o ciberbullying.
Por Dimas E. Villarreal P.
Psicólogo Clínico de niños y adolescentes- Psicopedagogo del IJA
Email: dvillarreal@ija.edu.pa
Cuando hablan parecen “adultitos”, su vocabulario es muy satisfactorio y prefieren cuestionar a los adultos, para aumentar su información, antes que explorar por ellos mismos el mundo que les rodea.
El Trastorno de aprendizaje procedimental (TAP) o Trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es poco conocido y los síntomas se confunden frecuentemente con los trastornos específicos del aprendizaje. La diferencia radica en que las habilidades verbales y la lectura se encuentran dentro de valores normalizados, además en la práctica psicopedagógica se confunde con dificultades en la comprensión lectora, escritura y bajo rendimiento académico. Al entrar al colegio es más notorio a partir del tercer grado de escolaridad.
En la clínica, otro factor que dificulta el diagnóstico es que no aparece en el manual de diagnósticos DSM-5 y CIE-10, aunque se puede ubicar en los trastornos motores y presenta características propias de un trastorno del desarrollo de la coordinación (DSM-5) o dispraxia del desarrollo (CIE-10. El Trastorno de Aprendizaje Procedimental va un poco más allá.
¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL, TAP?
El TAP es la dificultad en el aprendizaje perceptivo- motor, integración visoespacial y coordinación motora; es decir, problemas en adquirir y automatizar procedimientos motores y estrategias cognitivas de resolución de problemas situaciones imprevistas o nuevas. Estos niños, niñas y adolescentes presentan problemas en la memoria implícita que es la encargada de asociar las experiencias previas a la ejecución de nuevas tareas.
El TAP desde la mirada neurológica es un déficit funcional en las conexiones neuronales del hemisferio derecho, es decir en la integración de la información procedente de las áreas sensoriales y ofrecer una respuesta global.
¿CÓMO RECONOCERLO?
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Lo primero que se sugiere es una evaluación integral centrada en las habilidades psicomotoras, estructuración espacial, visopercepción y habilidades sociales. Además de un diagnóstico de un especialista en neuropsicología, para conocer de manera precisa los pasos de un tratamiento o plan remedial.
El hogar debe mantener comunicación constante con el centro educativo y estar pendiente de las adecuaciones curriculares que debe preparar el colegio.
Dimas E. Villarreal P.
Psicólogo Clínico de niños y adolescentes- Psicopedagogo
Email: info@psicdv.com
Redes sociales: @psicdv
La maestra de Pedrito la mayoría de los días manda notas indicando “el niño no termina de copiar”… Maestros pensemos un poquito más allá del panorama antes de entrar en materia ¿qué niño no quiere un precio por terminar de copiar la tarea?¿qué niño quiere distraerse y no prestar atención en el salón? o sencillamente ¿qué niño quiere que su maestra le mande recados a cada rato a sus padres? ¿Qué niño quiere que lo castiguen el fin de semana?… así podría seguir hasta que tratemos de sentarnos y entender a algunos niños con condiciones particulares, necesitan más comprensión de nuestra parte. Si, los niños con Sluggish Cognitive Tempo #SCT o en español Tempo Cognitivo Lento parecen confusos, sueñan despiertos, presentan falta de energía, pobre producción de sus trabajos, se muestran somnolientos, tímidos y comenten muchos errores en las tareas escolares.
Características
ü Apariencia de somnolencia
ü Tendencia a soñar despierto.
ü Su estado de alerta es fluctuante.
ü Hipoactividad o falta de energía
ü Pobre iniciativa
ü Letargo
ü Dificultades en la auto-organización y resolución de problemas.
ü Falta de iniciativa, motivación y/o apatía
ü Bajo rendimiento académico
El tempo cognitivo lento no es un trastorno o un término descriptivo formalizado, muchos de estos niños son diagnosticados con TDAH con presentación predominante con falta de atención (en base al DSM5). En las recientes investigaciones proponen el #SCT como un conjunto de síntomas distintos del TDAH, indicando que los niños con #TDA
presentan más dificultades en las funciones ejecutivas que los niños con #SCT porque estos muestran un leve déficit en la organización. También lo relacionan con la velocidad de procesamiento lenta, recordemos que la velocidad de procesamiento se relaciona con el tiempo que le toma a una persona realizar una tarea. Los niños con #SCT presentan dificultades en la memoria espacial, pero no con el tiempo de reacción y de memoria verbal.
Además, el #SCT está asociado con la región prefrontal del cerebro y se debe a una absorción lenta de los neurotransmisores como la dopamina y norepinefrina.
¿Qué podemos hacer?
ü Lo primero que podemos hacer es una evaluación de Psicología clínica o Neuropsicología.
ü Tener el espacio de trabajo ordenado y organizado.
ü Mantener constante comunicación con el maestro.
ü Solicitar al colegio más tiempo para que pueda terminarlas actividades escolares.
ü Dar las instrucciones de manera escrita y con un tono de voz adecuado.
Señores está de más indicarle que este y otros artículos de internet no sustituyen al profesional idóneo que realiza una evaluación clínica. Consideremos tomarlo como referencia para solicitar el apoyo apropiado.
Los niños con #STC necesitan de adecuaciones curriculares y sobre todo de tratamiento, porque tienden a ser ansiosos y no comprenden porque no pueden rendir al ritmo de sus compañeros.
La procrastinación es un comportamiento que se conoce como retrasar de forma voluntaria la realización de actividades que deben ser entregadas en un momento determinado, lo que conocemos como “dejar todo para última hora”.
En el ambiente académico es aplazar las actividades escolares por otras más entretenidas y menos importantes, como por ejemplo “tengo una tarea para mañana, voy a jugar videojuegos y en la noche la realizo, pero al llegar la noche todavía no sabemos, ni cómo empezar”.
Esta conducta refleja un desequilibrio en los hábitos personales muy relacionada con la capacidad de organización y administración del tiempo (trabajo- ocio). Además de baja auto-eficacia y baja auto-competencia que son características muy relacionadas con una baja autoestima, porque una persona que no se siente lo suficientemente apta para realizar satisfactoriamente una tarea tiende a procrastinar las actividades, para no evidenciar su desempeño.
Tenemos que tener cuidado con la procrastinación, porque puede iniciar como una conducta y convertirse en un hábito, que puede traer consecuencias en nuestra vida emocional y académica.
¿Cómo podemos manejar la procrastinación?
La organización del tiempo es fundamental, podríamos realizar una lista de tareas diarias, semanales y mensuales, indicando el grado de importancia de cada actividad, así podemos organizarnos de forma equilibrada y tener tiempo para el ocio.
Podemos utilizar la técnica de “pomodoro” (es un método para la administración del tiempo desarrollado por Francesco Cirillo a fines de los años 1980) que consiste en dividir una tarea en pequeños bloques de trabajo y descanso, es decir 20 o 30 minutos de tareas y 5 o 10 de descanso. Por ejemplo podemos hacer un ensayo en dos o tres bloques.
El aplazar las actividades escolares, nos puede cerrar puertas para nuestro futuro, no debemos desesperarnos, pero si impulsarnos dar inicio para las actividades que podemos estar procrastinando en estos momentos. Así que debemos aprender a valorar las actividades que nos ayudaran a construir nuestro proyecto de vida.
La procrastinación es un comportamiento que se conoce como retrasar de forma voluntaria la realización de actividades que deben ser entregadas en un momento determinado, lo que conocemos como “dejar todo para última hora”.
En el ambiente académico es aplazar las actividades escolares por otras más entretenidas y menos importantes, como por ejemplo “tengo una tarea para mañana, voy a jugar videojuegos y en la noche la realizo, pero al llegar la noche todavía no sabemos, ni cómo empezar”.
Esta conducta refleja un desequilibrio en los hábitos personales muy relacionada con la capacidad de organización y administración del tiempo (trabajo- ocio). Además de baja auto-eficacia y baja auto-competencia que son características muy relacionadas con una baja autoestima, porque una persona que no se siente lo suficientemente apta para realizar satisfactoriamente una tarea tiende a procrastinar las actividades, para no evidenciar su desempeño.
Tenemos que tener cuidado con la procrastinación, porque puede iniciar como una conducta y convertirse en un hábito, que puede traer consecuencias en nuestra vida emocional y académica.
¿Cómo podemos manejar la procrastinación?
La organización del tiempo es fundamental, podríamos realizar una lista de tareas diarias, semanales y mensuales, indicando el grado de importancia de cada actividad, así podemos organizarnos de forma equilibrada y tener tiempo para el ocio.
Podemos utilizar la técnica de “pomodoro” (es un método para la administración del tiempo desarrollado por Francesco Cirillo a fines de los años 1980) que consiste en dividir una tarea en pequeños bloques de trabajo y descanso, es decir 20 o 30 minutos de tareas y 5 o 10 de descanso. Por ejemplo podemos hacer un ensayo en dos o tres bloques.
El aplazar las actividades escolares, nos puede cerrar puertas para nuestro futuro, no debemos desesperarnos, pero si impulsarnos dar inicio para las actividades que podemos estar procrastinando en estos momentos. Así que debemos aprender a valorar las actividades que nos ayudaran a construir nuestro proyecto de vida.
A veces pensamos que ante una agresión física, nuestros hijos sólo tienen dos caminos: defenderse o dejarse.
¡SI TE PEGAN, PEGA!
Cómo padres, nos irrita, angustia y nos hace sentir impotentes, el hecho de no poder estar allí para solucionar una agresión contra nuestro hijo. Es cierto que a veces no sabemos cómo reaccionar y en algunas ocasiones hasta le decimos a nuestros hijos, “si te pegan, pega”.
Cuando instruimos a nuestros hijos, debemos estar conscientes de que nosotros somos una autoridad y un ejemplo para ellos. ¿Ha pensado usted, cómo se sentirá un niño o niña a quien sus padres presionan para que responda a una agresión y él sencillamente no sabe cómo hacerlo o siente temor? Decir que el niño siente temor, aclaro, no quiere decir que nuestro hijo sea un cobarde, sino que no sabe cómo buscar otra solución que no involucre golpes ni agresión, porque él sabe cómo duelen los golpes y así como no los quiere para él mismo, tampoco los quiere para otros.
Pensemos: si usted va manejando y le chocan su carro, ¿su reacción sería chocar al que lo hizo? ¿Verdad que esa no es la solución? Si lo fuera, ¿cuándo terminaría ese asunto? Lo mismo pasa en la situación anterior; si instruimos al niño: “si te pegan, pega”, entonces ¿cuándo acabará la agresividad? ¿Cuándo dejarán de pegarse los estudiantes?
Hay chicos que no se sienten con las facultades físicas o la capacidad para poder defenderse de un ataque físico; si saben que existen alternativas y que no es necesario usar la fuerza o saber pelear para defenderse, podrán manejar la situación y defenderse usando la inteligencia emocional.
CONFLICTOS
Cuando escuchamos la palabra conflicto o problema, nuestro pensamiento enseguida va a lo negativo. Sin embargo, un conflicto puede entenderse como una oportunidad de aprendizaje y todo aprendizaje es positivo. El conflicto nos ofrece la oportunidad para aprender habilidades sociales, negociación, empatía, valores, toma de decisiones y sobre todo, escucha activa.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Como padres, somos el ejemplo vivo cotidianamente, somos de quién nuestros hijos aprenden a resolver sus conflictos y situaciones especiales, por eso padres dejen que sus hijos los vean en los mejores momentos y en los no tan buenos, porque así comprenderán que en la vida también hay situaciones que involucran un poco más de nosotros.
He aquí algunas recomendaciones que podrán ser de gran ayuda en situaciones difíciles o conflictivas:
Como padres debemos saber escuchar, apoyar, y comprender a nuestros hijos.
Recuerden que incentivarlos a resolver los problemas con golpes, solo traerá más golpes.
Ver más: http://psicdv.com/como-defenderse-sin-agredir/#sthash.gahiF3ej.dpuf
Dimas E. Villarreal P.
Psicólogo clínico de niños y adolescentes
Email: dvillarreal@ija.edu.pa
La mamá de Marcos pasó su verano entre cursos de Física, Química y Matemáticas por la sencilla razón de que su hijo ingresará al décimo grado.
Muchos padres estudian con sus hijos y esto se vuelve un hábito que crea dependencia… padres y madres me consultan: “¿Cuándo debe ser el momento de que mi hijo estudie solo?”
¡YA! Sí; ahora es el momento para que su hijo estudie solo, pues no es aconsejable estudiar por ellos, hacerle las tareas, ni ser agentes indispensables en las rutinas de los hijos. Los padres deben ser agentes auxiliares, es decir, desarrollar y reforzar hábitos de estudios, por ejemplo recordarles que tienen que hacer sus tareas y que deben estudiar.
En ocasiones, como padres, desarrollamos hábitos en nuestros hijos que los hacen dependientes de nosotros.
Algunos indicadores de dependencia en el estudio son:
Muchos padres argumentan que prefieren estudiar con sus hijos, porque así ellos pueden garantizar un rendimiento académico alto y, sobre todo, para que sean del cuadro de honor.
La pregunta es ¿de quién es el logro? Recordemos que estamos preparando a nuestros hijos para habilidades esenciales que los ayudarán en su vida futura.
El niño que aprende a estudiar solo será más autodependiente y capaz de resolver conflictos de una manera más dinámica y favorable.
¿Qué hacer?
Lo primordial debe ser acompañar a nuestros hijos a desarrollar el hábito de estudio; digo acompañarlos, no llevarlos de la mano.
Si su hijo está acostumbrado a estudiar con usted y este año desea ver cambios significativos, tenga presente que este es un proceso que requerirá de técnicas y herramientas necesarias para el aprendizaje.
Vamos a delimitar algunos pasos:
Nuestros hijos pueden iniciar con las actividades que pueden realizar solos y posteriormente con las que necesitan ayuda (guía) de sus padres.
Deje que los niños y jóvenes estudien solos. Esta es una de las mejores maneras de demostrarles que confiamos en ellos y en sus capacidades, además de brindarles independencia que será necesaria en su crecimiento personal.
Enseñar un hábito conlleva crear rutinas y ser persistentes. No desista.
Es obvio que llegar agotados del trabajo y estudiar con nuestros hijos, en muchas ocasiones representa una fuente de estrés, por tal razón, debemos considerar la ayuda de un profesional especializado que pueda guiarlos y enseñarles técnicas que les permitan responsabilizarse por sus actividades escolares.